América Latina y la trampa del ingreso medio

América Latina y la trampa del ingreso medio
Pedro Hinojosa Pérez

La trampa del ingreso medio parece ser la explicación más convincente del porque la mayoría de los países latinos, en especial el nuestro,  se encuentra estancada entre la pobreza y la riqueza. La trampa de los países de ingreso medio es aquella situación en la cual un país emergente tiene la dificultad de mantener por más de una década crecimientos superiores al 5%.
A estos países no  se los considera países  poco desarrollados pero tampoco son países  desarrollados. Según la teoría, los países de ingreso medio pueden verse atrapados en el subdesarrollo al no poder competir primero,  con las naciones más pobres que tienen en abundancia mano de obra barata y segundo, ni con los países ricos porque poseen un alto desarrollo tecnológico. La ausencia de estas ventajas competitivas explicaría por qué las naciones parecen experimentar una caída en sus tasas de crecimiento económico cuando el ingreso per cápita nacional se encuentra entre los  11 mil y  16 mil dólares, aproximadamente.

América Latina se encuentra frente a un enorme desafío, como es "la trampa del ingreso medio". Desde hace bastante tiempo, los economistas analizan si existe verdaderamente una trampa sobre los países de ingreso medio, que explicaría por qué algunas naciones parecen quedarse a medio camino entre la pobreza y la prosperidad.
Puede que la región, se encuentre atrapada en esta trampa, cuando parecía emprender con vigor el camino del crecimiento y la industrialización. En esta última década de los precios altos se pensó que era la oportunidad de sentar la plataforma del lanzamiento pujante de la economía. Pero parece que fueron cohetillos nada vigorosos (mucho ruido y pocos resultados). Reflejo del mismo es, que el crecimiento de la clase media sea considerado como vulnerable y no estén completamente estabilizados. Como se conoce la mayor cantidad de población en los países latinos son de clase media y estos son los impulsores de las economía internas de cada país. Por ello, aquellos países poseedores de grandes recursos naturales, deben necesariamente, abandonar la competitividad de las manos (bajos salarios) y pasar rápidamente a competir industrialmente (mayor valor) para cerrar cuanto antes la brecha con las economías avanzadas y poder competir en la economía del conocimiento.
Un historiador chileno describe esta ironía como "el malestar del éxito": una clase media frustrada no por sus carencias materiales, sino por aspiraciones desproporcionadas de desarrollo. Se la creyeron antes de tiempo que ya eran ricos. Y es que no pensaron que cualquier rato vendría el periodo de las vacas flacas. Otros dicen que es “la bonanza con pies de barro”
Actualmente no es suficiente pensar que el acceso a una mano de obra barata, el control de recursos naturales y facilidades para la inversión extranjera directa, son suficientes argumentos para explicar las nuevas tendencias del crecimiento y la competitividad. Las nuevas tendencias, apuntan a otro lado, por ejemplo, la innovación, la calidad y el conocimiento, representan un rasgo distintivo de las principales economías avanzadas que les permite aumentar su productividad, y a sus empresas competir y expandirse con éxito internacionalmente.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su informe anual: Cómo repensar el desarrollo productivo, constata que la región no ha conseguido cerrar la brecha de bienestar que la separa de los países más desarrollados o de otros emergentes fuera de la región. La clave es el nivel de productividad, que sigue muy bajo y además, retrocede respecto a los países desarrollados.
En un estudio reciente, algunos clasifican las economías del mundo en cuatro grupos – entre los que las primeras dos categorías corresponden a los países de ingresos medios altos y altos – y siguen los movimientos según los cuales las naciones entran y salen de estos grupos. ¿Qué países estuvieron estancados por el mayor período de tiempo en la categoría de ingresos medios altos antes de pasar a la de ingresos altos? La respuesta correcta es Grecia y Argentina.
Tomando en cuenta las variaciones del costo de la vida en los distintos países, el estudio concluye que el umbral de ingreso per cápita sobre el cual un país pasa a ser de altos ingresos es 10.750 dólares de poder adquisitivo en el año 1990, y que7.250  dólares es para pasar a la categoría de ingresos medios altos.
Y porque cobra interés la trampa del ingreso medio?
Porque, Bolivia salió de la lista de países de bajos ingresos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y se clasifica  como  país de ingresos medios, gracias al crecimiento de sus ingresos y al acceso al mercado internacional mediante bonos financieros de acuerdo al  informe del ministro de economía señala un diario.

El Ministerio de Economía subraya que gracias a la aplicación del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo desde 2006, el país ha logrado mantener niveles récord de crecimiento económico.

 En los últimos años, diversos organismos internacionales, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, han señalado a Bolivia como un país de ingresos medios, (lo cual beneficia al país con mayores líneas de créditos con recursos de esas entidades?). 

Según datos de la Memoria de la economía boliviana, elaborada por el Ministerio de Economía, el PIB per cápita del país se incrementó de 1.182 dólares en 2006 a 2.922 dólares en la pasada gestión. Es tres veces superior al registrado en 2005, que fue de 1.010 dólares.

Éste es un indicador que sirve para medir el bienestar de una sociedad, debido a que refleja una aproximación del ingreso o gasto promedio anual por persona.
Según el Ministerio de Economía, durante el periodo 1997-2005, la producción total promedio de la economía alcanzó a 8.382 millones de dólares.
En cambio, que en el periodo 2006-2014 se incrementó en 153,9% y llegó a 21.280 millones de dólares. El Gobierno atribuye esto a la demanda interna. 
Según un funcionario del Banco Mundial el ingreso per cápita se multiplico por tres, por lo tanto, según este funcionario, estamos acercándonos a un ingreso per cápita de aproximadamente 3000 dólares.
     
Que hacer para evitar dicha trampa?
Expertos nacionales y extranjeros recomendaron en su debido tiempo a Vietnam establecer un nuevo modelo de crecimiento basado en la fuerza interna y no en las asistencias no reembolsables para salir de la trampa del ingreso medio. 
Durante un seminario efectuado en Ciudad Ho Chi Minh, los especialistas hicieron énfasis en la gran brecha de desarrollo entre Vietnam y otros países en la región.

Tras enfatizar que el índice de Producto Interno Bruto per cápita de Vietnam solo se sitúa por encima de Laos, Cambodia y Myanmar y resulta mucho menor que el de Singapur y otras naciones en la zona, observaron que el crecimiento económico del país indochino se basa principalmente en las inversiones, la explotación de los recursos naturales y la fuente de trabajadores de bajo costo.

La adaptación de un nuevo modelo de progreso ayudará a Vietnam a elevar la productividad laboral, la eficiencia del aprovechamiento de las fuentes disponibles y también la competitividad de la economía nacional, notificaron.

Sin embargo, el factor más importante radica en las reformas de los mecanismos y las políticas acordes con las prácticas internacionales y las normas sobre la transparencia y el carácter público de las mismas, remarcó.

En tanto, la doctora Pham Thi Minh Uyen, de la Universidad Comercial de Vietnam, recomendó cambiar la ideología en la elaboración de políticas, priorizar el alto crecimiento, elevar la competitividad y la posición del país en la arena internacional.

Por otro lado, se pronunció por prestar atención a la inversión pública y la colocación de capital de los grandes grupos, empresas estatales y entidades bancarias y crediticias; el mejoramiento de la calidad del contingente laboral y la elevación del nivel científico y tecnológico.

Mientras, el rector de la Universidad de Ciencias Sociales y Humanidades en la mayor urbe sureña vietnamita, Vo Van Sen, opinó que la tarea de salir de la trampa de ingreso medio requiere los esfuerzos de toda la comunidad y la adquisición de experiencias al respecto de otros países. 
No hay nada que inventar!
De acuerdo con el académico e investigador de la Universidad Iberoamericana de México, es imposible mantenerse competitivos en los mercados globales mientras no se invierta masivamente en mejorar la calidad de los recursos humanos y en aumentar la capacidad de innovación en la economía.
"Un país que innova, que tiene una gran cantidad educativa, yo creo que tiene garantizado, aunque no de forma inmediata pero sí en la siguientes generaciones, un mejor país", coincidió Jorge Sánchez Tello, economista e investigador de la Fundación de Estudios Financieros del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Por ello, se dijo, "es importante que se administre bien lo que hay, aprovechar los recursos, pero además creo que es mucho más importante para el salto, debe potenciarse la innovación".
Juan Carlos Moreno-Brid, profesor titular de la Facultad de Economía de la UNAM y ex director adjunto de la subsede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México manifestó: A medida que se transforma la estructura productiva hacia bienes intensivos en conocimiento, debe contar con mercados laborales flexibles que faciliten la reasignación eficiente de recursos que permitan altas tasas de empleo, principalmente a actividades de alto valor agregado que permitan una sostenibilidad en las tasas de crecimiento.
La CEPAL  por su parte emite opiniones interesantes como: “Las naciones que son capaces de garantizar una excelente preparación de su capital humano, con calidad y basada en las últimas tecnologías, tienen mayores posibilidades de evadir la "trampa del ingreso medio".
Si bien hay notables diferencias en la situación de los países de Latinoamérica, el escenario actual reclama impulsar la productividad y el crecimiento potencial, consolidando los avances en la lucha contra la pobreza y la desigualdad de la última década.
También es preciso elevar los niveles educativos de la población y las competencias de su fuerza laboral presente y futura, así como aplicar políticas de innovación, las cuales son esenciales para impulsar el crecimiento incluyente en todas las naciones.
Igualmente, se debe reducir los niveles de informalidad de la fuerza de trabajo, lo cual afecta también a la nueva clase media. Recordemos que las empresas latinoamericanas reconocen dificultades para encontrar empleados con preparación para desarrollar sus actividades.
Otro elemento indispensable a tener en cuenta por los gobiernos es la mejora del vínculo entre el sistema educativo y el productivo, reforzando los programas de formación técnica, entre otras medidas.
La educación, además de ser un elemento esencial para formar a los ciudadanos del futuro y para construir sociedades más incluyentes con igualdad de oportunidades, es un motor del crecimiento económico.
Además, los gobiernos deben enfrentar el desafío que representa la situación de los ciudadanos de origen socioeconómico más modestos, como las mujeres y la población rural.
Todos esos esfuerzos deben ir acompañados por una apuesta decidida por la innovación y la creación de nuevos empleos, junto a políticas sociales contra la desigualdad”.
Los expertos advierten que el espacio para adoptar políticas tendientes a reanimar el crecimiento se está estrechando, por lo que se requerirá una combinación justa de herramientas monetarias y fiscales, el reordenamiento del gasto público y aprovechar las tasas de cambio para estimular la economía, sin desatar la inflación.
"Sin un Estado, un sector público, comprometido con la inversión; sin un Estado comprometido con impulsar la inversión pública en infraestructura en coordinación con el sector privado es imposible salir de la trampa del ingreso medio".
La CEPAL propuso en 2012 afinar la mirada y complementar el criterio de ingreso per cápita con un nuevo enfoque basado en brechas estructurales que limitan el desarrollo de los países de renta media (en desigualdad y pobreza, inversión y ahorro, productividad e innovación, infraestructura, educación, salud, fiscalidad, género y medio ambiente).
La solución para evitar la temida trampa se halle en que se debe priorizar la productividad, las innovaciones tecnológicas, otorgar educación con calidad. Somos un país que no se caracteriza precisamente por tener buenos indicadores en rendimiento, productividad, innovaciones, etc. Como se notará no hemos descubierto y menos creado nada. Nos queda un largo camino por recorrer.
Lo primero que hay que subrayar es que la región se enfrenta a una desaceleración o recesión, según cada caso, pero no a una crisis. La contracción de la actividad responde al deterioro cíclico de la coyuntura (sobre todo por factores externos) y no tiene por qué dar lugar a un colapso que dañe de forma profunda el sustrato económico, como ocurriera tantas veces en el pasado con las crisis financieras. Esto es sin duda una buena noticia. Por otra parte, las tasas de inversión, que son un factor clave en el crecimiento potencial a largo plazo, son en general bastante elevadas en términos históricos; la deuda externa es baja y, por lo tanto, gestionable; y el auge de las clases medias durante los últimos años proporciona un colchón con el que la mayoría de los países no contaban en el pasado.
Sin embargo, estas fortalezas no deben ocultar que la mayoría de los países no han sido capaces de aprovechar plenamente el super-ciclo de las materias primas que ahora llega a su fin. La diversificación de las economías no se ha producido, la lenta desindustrialización ha continuado y la gran asignatura pendiente sigue siendo el retraso tecnológico. La inversión en I+D es tan solo del 0,38% del PIB (por un 1,88% en economías emergentes de Asia Oriental o más de un 2% en los países avanzados), lo que lleva a un bajísimo nivel de industrias de alta tecnología o de registro de patentes.
Estas carencias eran menos evidentes en un entorno de optimismo y caída de la desigualdad. Pero serán más difíciles de gestionar en un entorno de vacas flacas.
Infolatam, Jueves, 25 de Agosto de 2016: FMI: La economía en América Latina se frena

Fuentes
-http://www.paginasiete.bo/economia/2015/8/5/graduara-bolivia-como-pais-tiene-ingresos-medios-65541.html
-http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/economia/20140530/el-ingreso-per-capita-en-bolivia-es-de-us-3000_57705_95061.html
-Ramon Casilda BejarProfesor del Instituto de Estudios Latinoamericanos. Universidad de Alcalá

- http://spanish.xinhuanet.com/2016-03/15/c_135189803.htm

Comentarios

Entradas populares de este blog

SANTA CRUZ: EL Granero de Bolivia

Agricultura y pobreza

PRODUCCION DE MAIZ EN BOLIVIA