INFORME SOBRE LA ECONOMÍA NACIONAL 2013

INFORME SOBRE LA ECONOMÍA NACIONAL 2013
“El aspecto central radica en que la economía boliviana es tomadora de precios,
tiene una elevada apertura externa, sus exportaciones están concentradas en
exportaciones de recursos naturales no renovables (gas y minerales). En el sector
de hidrocarburos el contrato de venta al Brasil vence el 2019 y no se han realizado
inversiones importantes en prospección y exploración de nuevos yacimientos de
gas. En la minería tampoco se han realizado inversiones que permitan encontrar
nuevos yacimientos de minerales.
Las variables macro económicas registradas durante el 2013 fueron: 6,5 por ciento
de crecimiento del PIB, 6.48 por ciento de tasa de inflación, superávit fiscal de
0,1 por ciento respecto al PIB en el Sector Público No Financiero. El crecimiento
económico global fue mayor a la meta establecida debido al dinamismo del sector
de hidrocarburos. Sin embargo, no se registraron cambios en el nivel de reservas
de gas natural que al 2011 alcanzaron 11.53 TCF. La puesta en marcha de la
planta de separación de Río Grande y el incremento en el procesamiento de las
plantas de Carrasco y Vuelta Grande, elevaron la producción de GLP.
La minería no logró igualar ni superar el valor registrado la gestión precedente
por la caída en los precios y en el volumen de producción. La tendencia a la
baja en los precios de los minerales iniciada en la segunda mitad del 2011 se ha
prolongado con alguna intensidad en el 2013. Son dos años y medio de caídas
sostenidas pero limitadas de precios. No obstante, los precios al terminar el 2013
continúan altos en comparación a los años anteriores al 2003 y aún permiten un
nivel de rentabilidad aceptable. La caída de precios corresponde a un aterrizaje
suave ya que la especulación financiera, activada en los mercados mundiales
de materias primas en la última década, no ha liquidado aún de forma masiva y
desordenada los stocks acumulados en el mercado.
El sector agropecuario incrementó la superficie cultivada el 2013 en alrededor de
100.000 hectáreas. En el departamento de Santa Cruz el cultivo de sorgo creció
alrededor de 10,3 por ciento de 2012 a 2013, tanto en las campañas de verano
como de invierno. El cultivo de trigo también se aumentó en más de un tercio. Sin
embargo, en ambos cultivos el rendimiento por hectárea se redujo por factores
climatológicos.
El 2013 fue marcado por el retorno de presiones inflacionarias ya que la inflación
acumulada fue del 6,5 por ciento, mientras que las proyecciones del BCB situaban
a la misma en 4,8 por ciento. A nivel nacional los alimentos han mostrado un
incremento del 17,4 por ciento, que resulta ser el más alto desde el 2010, mientras
que el capítulo que comprende salud subió en 8,9 por ciento.
En conclusión, el desenvolvimiento de la economía boliviana durante el 2013 logró
resultados positivos, sin embargo la vulnerabilidad de la economía se acrecentó
debido a que no se pudo superar la dependencia de la explotación de los recursos
naturales no renovables, cuyos precios fluctuantes se fijan en el mercado mundial
y que tienden a la baja, comprometiéndose el crecimiento y el bienestar de la
población si estos precios continúan bajando.”
Si el rumbo de la economía no varía, con seguridad  vendrán vientos favorables pese a  la turbulencia internacional. Esperamos que este año electoral no afecte la misma porque está entrando en funcionamiento la economía silenciosa que necesita estabilidad y que está en proceso de consolidación los cimientos creados para la misma. Lo que requerimos en forma adicional es tratar de no depender de los precios internacionales y afianzar el mercado interno con calidad y precios razonables.
Fuente: Informe Fundación Milenio


Comentarios

Entradas populares de este blog

SANTA CRUZ: EL Granero de Bolivia

Agricultura y pobreza

PRODUCCION DE MAIZ EN BOLIVIA