CONSECUENCIAS DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN


CONSECUENCIAS DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN

Pedro Hinojosa Pérez

Antecedentes.- De acuerdo a Valladares y Coelho “En el año 2000 América Latina será la región más urbanizada del mundo en desarrollo. Tras un siglo de urbanización y expansión demográfica explosivas, se están configurando nuevas tendencias urbanas que plantean nuevos retos a la investigación y el desarrollo urbanos. Los índices de fecundidad han disminuido y en varios países la transición demográfica ha tenido ya una repercusión considerable en los padrones de urbanización.
La creciente globalización de la economía internacional ha empezado a introducir cambios importantes en las estructuras espaciales de la producción. La descentralización de la industria, los cambios tecnológicos y la creciente orientación hacia el comercio mundial han contribuido a una geografía cambiante de la industria y del empleo.
Las reformas introducidas por las políticas neoliberales y los cambios macroeconómicos han tenido también una importante repercusión en el conjunto de la región. La recesión y los ajustes han acarreado reducciones en los servicios públicos, privatizaciones de empresas administradas por el Estado, disminución de las nuevas posibilidades de empleo y descenso de los salarios reales. Las duras políticas de estabilización aplicadas para hacer frente a la crisis económica y a la deuda externa han originado descensos considerables de los indicadores macroeconómicos nacionales.
Tales transformaciones han afectado de manera diferente a los distintos países dado que se hallan en diversas fases de desarrollo político-económico y urbano y varía también su dependencia respecto de la economía internacional”.
En el análisis realizado continúan manifestando que: “En la actualidad América Latina es un continente predominantemente urbanizado. Ya en 1965 ocho de un total de 16 países habían atravesado el umbral de urbanización (el 50% de la población total en las ciudades): Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y Venezuela. A fines de la década de los 80, todos los países salvo Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras habían cruzado ese umbral.
Puede agruparse a los países de conformidad con su grado de urbanización.  El primer grupo (urbanizados en más de un 70%) comprende Argentina, Uruguay, Chile, Venezuela, Brasil, México y Perú. En Argentina, Uruguay y Chile la urbanización se inició muy pronto, en los años 20 y 30. México, Venezuela, Perú y Brasil iniciaron su "despegue" urbano en los 40. Un segundo grupo, con una población urbana que representa entre el 50 y el 70% del total, lo forman Colombia, Nicaragua, Ecuador, Panamá y Bolivia. Los países de América Central integran un tercer grupo formado por sociedades predominantemente rurales.
En América Latina la urbanización ha estado siempre asociada con altos índices de crecimiento demográfico. Sin embargo, desde hace muchas decenas de años la población urbana ha aumentado rápidamente mucho más que la población total. En el periodo de 1965 a 1980, mientras el índice de crecimiento anual medio de la población urbana en todos los países era superior al 3%, el de la población total sólo superaba el 2%. Las únicas excepciones eran Uruguay, Argentina y Chile, los tres países más urbanizados del continente.
Otro rasgo tradicional de la urbanización en América Latina ha sido la importancia de la emigración del campo a las ciudades relacionada con un sistema caracterizado históricamente por la primacía de una ciudad. Hasta los años 60 la población urbana de la mayoría de los países se concentraba en sus principales ciudades: Montevideo, Buenos Aires, Ciudad de México, Caracas, Santiago, Lima, San José y Panamá son ejemplos notorios de macrocefalismo; Quito-Guayaquil y Rio de Janeiro-Sâo Paulo eran ejemplos de concentración acentuadamente bicefálica. Colombia era el único país cuya red urbana estaba más equilibrada en el decenio de los 60.
Los datos de los censos recientes ponen de relieve cambios importantes en los padrones de urbanización: a) los índices de crecimiento demográfico y urbano han disminuido considerablemente; b) las ciudades más populosas están creciendo menos rápidamente de lo que se esperaba. México y Sâo Paulo son hoy ejemplos de inversión de la tendencia al crecimiento explosivo de las ciudades; y c) en la red urbana de los años 90 se observa ya una jerarquía relativamente equilibrada de las ciudades, creciendo en importancia las de tamaño medio”.
De la evaluación realizada se desprende que:
·         en la totalidad de América Latina el campo de los estudios urbanos refleja las grandes transformaciones históricas que se han producido en los últimos decenios, impulsando al continente hacia la urbanización, la industrialización, la modernización y la democratización institucional;
·         la investigación urbana ha contribuido a mejorar la comprensión de los distintos modelos y problemas del desarrollo mostrando las repercusiones de los procesos estructurales tanto en la urbanización como en la organización de las ciudades y de la sociedad;
·         sin embargo, la investigación urbana no ha alcanzado el mismo grado de desarrollo en todos los países. América Central, la menos urbanizada de las subregiones, no posee aun una tradición en materia de investigaciones urbanas. Por otra parte, las crisis políticas han obstaculizado la continuidad de las instituciones y de los estudios;
·         en los últimos años la investigación ha hecho menos hincapié en la teoría. Predominan los estudios empíricos, que han dado lugar a una comprensión más centrada y puntual de los problemas urbanos. Con algunas excepciones, la teorización ha sido de alcance limitado. Mientras que en el decenio de los 70 hubo grandes proyectos dignos de notar, en el de los 80, como resultado de la crisis y de la falta de recursos, lo normal fueron las pequeñas investigaciones;
·         en todas partes se ha manifestado una preferencia por estudiar las grandes ciudades, aunque se ha reconocido la importancia de las ciudades de tamaño medio.

Se puede agrupar cuatro temas pendientes que surgen de este proceso y que se reproducen en todos los países latinos:

ü  El proceso de urbanización
ü  La migración interna
ü  Los asentamientos populares
ü  La pobreza urbana

El caso de Bolivia.- La realidad del caso boliviano y que será motivo de análisis, son las siguientes cifras resumidas: desde aproximadamente el año 1988, Bolivia dejó de ser un país rural. El censo nacional de 1992 reportó que 58 de cada 100 habitantes residían en ciudades. De acá también se deduce que las ciudades definen la orientación del voto para elecciones nacionales. Ya es historia ese cuento de las mayorías rurales. De acuerdo al informe de Desarrollo Humano: Desde el punto de vista político, el devenir del desarrollo de las regiones metropolitanas también ha significado una creciente importancia en términos de representación política, ya que el peso relativo de estos espacios se ha ampliado paulatinamente. De acuerdo a los criterios de representatividad fijados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) en 2014, los escaños correspondientes a las regiones metropolitanas alcanzan un número estimado de 45, cifra que constituye el 35% de representantes de la Cámara de Diputados. Pero más allá de su importancia en la representación política formal, las regiones metropolitanas son espacios donde están emergiendo nuevas formas de hacer política, con nuevos actores cuyo activismo está signado por la emergente realidad social en la que se desenvuelven. Estos actores demandan formas diferentes de hacer gobierno, plantean nuevos paradigmas de los espacios territoriales y demandan una nueva generación de políticas públicas acordes con las nuevas necesidades y retos con los que tienen que lidiar desde las perspectivas sociales, económicas y culturales que les impone la urbe.

Para el año 2001, el nivel urbano de Bolivia subió a 62 % y el nivel rural descendió a 38%. La población urbana crece más rápidamente que la población en su conjunto y que la población rural. En otras palabras la mayor cantidad de población está viviendo en las ciudades por lo que su peso es decisivo para todos los fines que convengan. Esto quiere decir que la mayoría poblacional es la clase media emergente y vulnerable; y que la gran mayoría tiene como principal fuente de ingreso para su manutención el trabajo informal que en definitiva, incita el mercado interno que es el soporte de la economía nacional. Entonces se percibirá que existe una estrecha relación entre lo que es el mercado interno, la informalidad, la clase media y el entorno donde vive.

Indudablemente, las ciudades especialmente de La Paz, Cochabamba, Santa cruz están acumulando pobreza a consecuencia del lento proceso de depauperación, esta afirmación tiene su respaldo en la tasas de crecimiento a nivel regional y nacional.

En los últimos 60 años se ha presentado una tendencia sostenida del cambio en la proporción entre la población urbana y rural. En 1950, de cada 100 habitantes, 74 residían en el área rural, y desde el 2012, de cada 100 habitantes, solamente 32 viven en el área rural.

El escenario planteado en el país es el siguiente: los indicadores sociales y económicos, con grados diferenciados, muestran un desempleo que disfrazado de empleo nos muestren casi todas las calles convertidas en mercados, la exclusión social genera descontento cada vez más explosivo, la pobreza de acuerdo información oficial da cuenta que hoy en Bolivia existen 5,67 millones de personas que no cuentan con ingresos suficientes como para sufragar sus principales necesidades. De acuerdo a información proporcionada por el INE al año 2007 se indica que la pobreza esta desagregado de la siguiente manera: 49.10% está ubicado en el área urbana y 22,71 en el área rural. En cuanto a la disponibilidad de baños o letrinas se cuenta con los siguientes datos: urbano 83.76% y rural 47.42%.








Este fenómeno social no estuvo acompañado en las mismas proporciones por medidas colaterales como ser la dotación de condiciones mínimas de infraestructura, educación, producción y empleo. Aspecto crucial ya que nos indica los principios del empobrecimiento de la población  en  las ciudades. En resumidas cuentas no existió planificación sino que impero el crecimiento caótico.

Se observara que la población urbana especialmente de la Ciudad de Santa Cruz creció de manera desproporcional en relación al resto del país (tasa anual de crecimiento entre 1992 y 2001 es de 4.29%). Según el censo nacional ultimo los datos indican que la mayor población está asentada en Santa Cruz. Y no se detendrá ahí, según informaciones obtenidas de las inmobiliarias se estima que cerca de un millón de personas llegaran a vivir en los próximos años sobre todo en el Urubo´.  Sera con toda seguridad otra ciudad paralela a la de Santa Cruz con una población similar o mayor.

El Urubó de acuerdo a un diario de la ciudad de Santa Cruz  manifiesta: es sin duda una de las zonas de mayor plusvalía en Santa Cruz, aunque esto se debe solo a la iniciativa privada, según lo reconocen las mismas autoridades de Porongo, municipio al cual pertenece esta zona. La proyección es que se expanda hasta albergar a cerca de un millón de habitantes. Esto pues solo cuatro o cinco urbanizaciones de las 124 aprobadas hasta mayo están pobladas. Este posible gran incremento de la población preocupa al resto del municipio ya que las autoridades no los hacen participar ni les informan de la planificación para que el municipio soporte este posible cambio. Especialmente, en cuanto a la dotación de servicios básicos, que hasta la fecha fueron por inversión privada

En los siguientes cuadros obsérvese el fuerte cambio en la estructura poblacional especialmente de Santa Cruz; Cochabamba, presenta también una variación pero no con tanto rigor como la que presenta el primero:



Este traslado poblacional es más notorio en la actualidad en las regiones de Santa Cruz y Cochabamba que además de la tasa de crecimiento regional, asumen el papel de receptores de migrantes del occidente del país. Consiguientemente los índices de pobreza también se trasladan en la misma proporción hasta que no exista un plan de desarrollo  nacional y regional consensuado con sus respectivas partidas presupuestarias.

Este proceso de la expansión urbana se manifiesta con problemas reflejados en los siguientes aspectos puntuales y que inciden de manera predominante en el aumento de la pobreza:

ü  Calidad de agua
ü  Calidad atmosférica
ü  Consumo de energía eléctrica
ü  Crisis alimentaria
ü  Generación de basura
ü  Modificación en el uso del suelo
ü  Crecimiento de la mancha urbana
ü  Segregación socio espacial
ü  Precarios medios de transporte
ü  Insuficiencia vial
ü  Inseguridad ciudadana, etc.

El aumento de la población urbana trae aparejada el aumento de la pobreza. El aumento de la pobreza en las ciudades ha de ser explosivo al influjo del creciente desempleo, la informalidad, la constante migración proveniente del campo y por consiguiente existirá una reducción del consumo porque los ingresos son cada vez más limitados. De continuar el panorama como esta seguramente estaremos ingresando en el círculo vicioso de la pobreza. Así por ejemplo, casi todas las serranías de los alrededores de Cochabamba están llenas de casas que no cuentan los servicios básicos. Si bien, la pobreza en  Bolivia disminuyo  en los últimos años, pero,  la misma no llego a cumplir los objetivos de Desarrollo del Milenio que era la de reducir la pobreza extrema a la mitad hasta el año 2015.

De acuerdo con el informe "Universo de Ciudades Emergentes", del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), América Latina es la segunda región más urbanizada del planeta, al pasar de una tasa de urbanización de 62 % en 1980 a 81 % en 2015, y se estima que esta tendencia continúe hasta llegar a 90 % en los próximos 20 años.
"Hay que pensar en el futuro y en ese crecimiento de las zonas urbanas. Cada día hay que planear más las ciudades”

Finalmente de acuerdo a análisis efectuado por el PNUD y presentado en el Informe sobre Desarrollo Humano 2015 manifiestan que: “Desde 1992 el número de personas que habitan en los centros urbanos de Bolivia aumentó en casi tres millones. De acuerdo a los resultados del Censo 2012 (INE, 2013), el 67% de la población boliviana reside en áreas urbanas y el 57% habita en las nueve ciudades capitales más El Alto. El peso poblacional de los 20 municipios que integran las regiones metropolitanas de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz alcanza al 46%. Se estima que este proceso de urbanización continuará en los próximos años: en 2030, casi ocho de cada 10 bolivianos residirán en áreas urbanas.
Esta situación da cuenta de que el proceso migratorio campo-ciudad es un fenómeno irreversible y que las conglomeraciones urbanas son una realidad consolidada que aumentará su importancia en el futuro.
Sin embargo, las potencialidades asociadas a la urbanización se ven matizadas por la falta de planificación y el crecimiento urbano desordenado. En su conjunto, los detonantes de la transformación social han configurado un nuevo escenario que se caracteriza por tres elementos centrales: la ampliación de las clases medias, la aparición de regiones metropolitanas y el surgimiento de nuevas demandas y necesidades aparejadas a estos. Ello da como resultado un panorama que constituye un reto para la construcción de una nueva agenda de desarrollo.

Fuentes:

·          La Investigación Urbana en América Latina; Tendencias Actuales y Recomendaciones. Licia Valladares & Magda Prates Coelho.
·          El Día, 29 de junio de 2016.
  • ·          La crisis enmascarada, Pedro Hinojosa Pérez. 2
  • ·          El nuevo rostro de Bolivia; Informe Nacional sobre Desarrollo Humano en Bolivia.2015.  PNUD


Comentarios

  1. Quero compartilhar um testemunho de como o sr. Benjamin me ajudou com um empréstimo de 2.000.000,00 USD para financiar meu projeto agrícola de maconha. Sou muito grato e prometi compartilhar esta empresa de financiamento legítima a qualquer pessoa que esteja procurando maneiras de expandir seu projeto comercial .a empresa está financiando a empresa. Quem procura apoio financeiro deve entrar em contato com lfdsloans@outlook.com O Sr. Benjamin também está no whatsapp + 1-989-394-3740 para facilitar as coisas para qualquer candidato.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

SANTA CRUZ: EL Granero de Bolivia

Agricultura y pobreza

PRODUCCION DE MAIZ EN BOLIVIA