Empobreciéndose en las ciudades

Indudablemente, las ciudades especialmente de La Paz, Cochabamba, Santa cruz están acumulando pobreza a consecuencia del lento proceso de depauperación, esta afirmación tiene su respaldo en la tasas de crecimiento a nivel nacional (año 2001: 2.74%), si, hasta 1950 la población era eminentemente rural con un 73% de habitantes, para el año 2001 se observa que existió un proceso de inflexión, es decir, la población rural se redujo considerablemente hasta 38% y la población urbana paso a constituir un 62% de la población total.

El escenario planteado en el país es el siguiente: los indicadores sociales y económicos, con grados diferenciados, muestran un aumento del desempleo que bordea el 10%en la zonas urbanas(casi todas las calles se están convirtiendo en mercados), la exclusión social genera descontento cada vez más explosivo, la pobreza de acuerdo información oficial da cuenta que hoy en Bolivia existen 5,67 millones de personas que no cuentan con ingresos suficientes como para sufragar sus principales necesidades (casi la mitad de la población) , de los cuales más de 3,2 millones de personas están en la extrema pobreza, la reducción de la actividad productiva a su mínima expresión, déficit fiscal  nuevamente en aumento.





Este fenómeno social no estuvo acompañado en las mismas proporciones por medidas colaterales como ser la dotación de condiciones mínimas de infraestructura, educación, producción y empleo.

Se observara que la población urbana especialmente de la Ciudad de Santa Cruz crece de manera desproporcional en relación al resto del país (tasa anual de crecimiento entre 1992 y 2001 es de 4.29%). Estos datos estadísticos para el año 2011 quedan pequeños y desfasados. Con seguridad el nuevo censo nacional nos dará grandes sorpresas y para bien, porque de esa manera vamos a cambiar nuestros puntos de vista respecto a cuestiones de orden económico, social y político.

En los siguientes cuadros obsérvese el fuerte cambio en la estructura poblacional especialmente de Santa Cruz; Cochabamba, presenta también una variación pero no con tanto rigor como la que presenta el primero:



Este traslado poblacional es más notorio en la actualidad en las regiones de Santa Cruz y Cochabamba que además de la tasa de crecimiento regional, asumen el papel de receptores de migrantes del occidente del país. Consiguientemente los índices de pobreza también se trasladan en la misma proporción hasta que no exista un plan de desarrollo  nacional y regional consensuado con sus respectivas partidas presupuestarias.



Sencillamente, persiste la miope visión de gran parte de la población rural en el sentido de que participando de los procesos de urbanización o siendo parte integrante de la misma obtendrán status social o mejorarán sus  condiciones de vida. Grave error. La constatación de lo anteriormente manifestado se refleja en los índices de inseguridad ciudadana.

También este fenómeno permite observar que el área rural está perdiendo gran parte de su capital social y económico, en el sentido que aparte de perder población y dejar desiertos pueblos enteros. Es sumamente interesante observar que este fenómeno produce otro no visualizado por los cientistas sociales en su plenitud: la riqueza lentamente y de manera oculta se está quedando en el campo en otras palabras,  los que se quedan en el campo forjando su futuro promisorio.

Pero como se produce este fenómeno?

Presentamos el ejemplo objetivo de los productores de tomate. Trabajan de sol a sol por mas de  dieciocho  horas en terrenos de mas de cinco hectáreas, la mayoría de estas tierras son alquiladas a  sus propietarios que hicieron abandono del campo.

Sin haber realizado mínimos estudios universitarios intervienen en el proceso de producción desde la provisión de insumos (insecticidas, funguicidas, fertilizantes) y materias primas (semillas), su producción y cosecha, finalmente la comercialización en los principales mercados. Prácticamente están eliminando a los intermediarios (transportistas y comercializadores). En otras palabras no tienen tiempo menos días libres. Esto nos demuestra que el capital se está desplazando lentamente desde las ciudades al campo.

Fenómeno contrario ocurre en las ciudades donde la gente camina desesperada en busca de trabajos cómodos, fáciles con horario y salarios  fijos, en otros términos, entran en competencia descarnada  donde inclusive incurren en  faltas de ética y todo por casi nada, no se dan (o no quieren ) darse cuenta que están en un proceso de lento empobrecimiento.
   
Quienes serán los próximos ricos es la pregunta del millón, la respuesta  es fácil : Los que trabajan fuerte, en este caso, los llamados campesinos como ser productores de papa, tomate, cebolla,  ají, maní, productores de fruta, criadores de peces, fabricantes de chicha, etc. etc. 

A estas personas no les importa el status social, saben que con dinero obtendrán lo que les es negado socialmente. Serán sus hijos los que actualmente estudian en universidades extranjeras quienes podrán asumir posiciones sociales, económicas y hasta políticas. Si todavía existe incredulidad debemos visitar el área rural y constatar lo afirmado, si nos damos una vuelta por Vinto, Tiquipaya, Cliza, Punata o Tarata en Cochabamba; y por Saipina, Comarapa, Bella Vista o Yapacani en Santa Cruz verificaran in situ si es cierto o no lo que estamos manifestando. Claro que esta aseveración todavía se puede refutar porque no existen cifras estadísticas que la sustenten pero es una aproximación a lo que será el futuro.

Ya las anteriores elecciones nacionales nos han demostrado que la mayoría de los candidatos elegidos son de origen rural. No es casual  ni coyuntural el surgimiento de políticos de origen rural, es un lento proceso que refleja el movimiento de la riqueza al campo. En otras palabras demuestran que lo único cierto es que la fuerza del  trabajo constituye la fuente segura de ingreso y por consiguiente de riqueza honesta.

El siguiente ejemplo es patético: Mientras que en las ciudades los regalos otorgados en los matrimonios reflejan la pobreza disimulada de los invitados, en el campo a los novios solamente les faltan los hijos porque  los regalos son hechos con aprecio y sobre todo con la bondad y generosidad del bolsillo.
En este entendido, la realidad nos vuelve a evidenciar que debemos volver al campo, primero porque la vida es más sana, aparte de que la delincuencia casi no existe, los impuestos son mínimos, existen hospitales de segundo orden, colegios nuevos y confortables. No tienen que preocuparse mucho los lectores si las distancias han sido superadas desde que la mayoría cuenta con movilidades.
Además con estos problemas del cambio climático, los productos agrícolas tienen la tendencia a subir constantemente de precios y por lo tanto justifica cultivar los mismos. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) prevé que los precios de los productos básicos agrícolas se mantengan "altos y volátiles", esta previsión se debe al fuerte descenso de las existencias frente a un modesto incremento de la producción general en la mayoría de los cultivos. Debemos saber que el cambio climático no es un evento pasajero sino, vino a quedarse por mucho tiempo, consiguientemente los precios de los productos agrícolas no bajaran de precio sustancialmente.
Claro que si estamos acostumbrados a la vida fácil difícilmente estaremos en condiciones de entender lo escrito. Otro punto a favor de los trabajadores del área rural: casi no conocen paros, huelgas y asimismo es un llamado de alerta a los pobladores del área urbana que sin darse cuenta poco a poco se están empobreciendo más. Por otro lado, los municipios rurales tienen que ponerse las pilas construyendo sistemas de agua potable y alcantarillado en las zonas pobladas, asimismo tienen que ver donde se instalara el vertedero de basura pero, estas obras deben construirse con visión de futura mirando por lo menos 50 años adelante para que no ocurra problemas como en Cochabamba donde todos los sistemas de infraestructura básica han colapsado.

El aumento de la pobreza en las ciudades ha de ser explosivo al influjo del creciente desempleo, la informalidad, la constante migración proveniente del campo y por consiguiente existirá una reducción del consumo porque los ingresos son cada vez más limitados. De continuar el panorama como esta seguramente estaremos ingresando en el círculo vicioso de la pobreza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SANTA CRUZ: EL Granero de Bolivia

Agricultura y pobreza

PRODUCCION DE MAIZ EN BOLIVIA