Comentarios


El 4 de enero de 2012 12:22, Pedro Portugal Mollinedo Dierctor Periodico Digital PUKARA:
<peportmo@gmail.com> escribió:
Estimado Pedro:
Gustosos, como siempre, de recibir tus aportes. Lo publicaremos en el número de febrero. Tu anterior artículo motivo reflexión en varios de Pukara y de nuestros amigos. ¿Crees que sería posible profundizar ese tema, a nivel práctico, con algunos de nosotros?
Saludos, Pedro
Respuesta: Si es posible profundizar el tema ya que solo escribí la punta del iceberg. A mucha genta le gusto redescubrir algunas verdades.




https://mail.google.com/mail/images/cleardot.gif
https://mail.google.com/mail/images/cleardot.gif
Don Pedro:
¿Es suyo un artículo acerca del proceso de urbanización y pauperización, y la pérdida de población rural en Bolivia publicado en la última revista Pukará?
Los saluda, atte.
Alberto Gurovich,
Prof. Investigador,
Departamento de Urbanismo, FAU, Universidad de Chile.




Respuesta: Si  lo escribí rápidamente. Es una realidad todavía no percibida.
https://ssl.gstatic.com/ui/v1/icons/mail/profile_mask2.png



https://mail.google.com/mail/images/cleardot.gif
https://mail.google.com/mail/images/cleardot.gif

Gracias don Pedro:
El tema es fundamental y su artículo es muy bueno. Se podría ampliar a los efectos sociales y espaciales sobre las estructuras de La Paz y Cochabamba, por ejemplo, para redondearlo (esto es, dónde llegan a residir y cómo los recibe la sociedad urbana, las distancias culturales, la presión de los patrones de consumo y explotación de la mano de obra, la crisis enmascarada...).
Nos interesaría publicarlo en nuestra Revista de Urbanismo.
Hace unos años me tocó dirigir la tesis de postgrado de un colega boliviano acerca del desarrollo de El Alto, que ha seguido siendo un caso fundamental para entender nuestra realidad común, aunque con diferentes procesos.
Aparte, le cuento que estamos tratando de terminar una investigación referida a (el dedo en el ventilador, decimos) las realidades ocultas, pero no por eso menos efectivas, de aquellos mismos tejidos, centrados en los sucesos de las dos fases de los saqueos multitudinarios que se desataron en el Gran Concepción (particularmente en Talcahuano y San Pedro de la Paz) tras el terremoto y maremoto de febrero del 2010.
No se imagina las dificultades para acceder a la información y las reacciones de los entrevistados, cuando van abriéndose a revivir lo sucedido.
Otro tema, que me sería muy útil, es poder comparar lo encontrado por otro alumno, colombiano, que está tratando de terminar su tesis, es lo referente a las reacciones de distanciamientio e incluso de rechazo de los inmigrantes anteriores sobre los nuevos inmigrados, en el caso de ellos, además de la pobreza y la creciente desigualdad, empujados por la inseguridad dominante en las áreas rurales.
Etcétera, y perdone las molestias que le causo.
Un abrazo fraterno,
Alberto Gurovich.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SANTA CRUZ: EL Granero de Bolivia

Agricultura y pobreza

PRODUCCION DE MAIZ EN BOLIVIA