América latina no ha sido capaz de pasar del crecimiento al desarrollo

Francisco Panizza: “América latina no ha sido capaz de pasar del crecimiento al desarrollo”

Infolatam
Madrid, 24 de febrero de 2016
(Infolatam, por Rogelio Núñez)-. América latina asiste desde 2013 al final de un periodo de su historia marcado por el boom de la exportación de las materias primas, la conocida como “Década Dorada”. El académico uruguayo Francisco Panizza sostiene que “es muy peligrosa la hiperdependencia de las materias primas que se ha dado en los tres últimos lustros” en los cuales “no se han construido las bases para pasar del crecimiento al desarrollo”. Ese sería uno de los retos al que ahora se enfrenta la región.
El Dr. Francisco Panizza, profesor del Department of Government The London School of Economics and Political Science, es autor de numerosos artículos y libros como “Populism and the mirror of democracy“, “El populismo como espejo de la democracia” (compilador, 2009).
Infolatam ha hablado con él aprovechando su paso por España para dar una conferencia en el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca titulada “Commodity boom: ¿década ganada o una década perdida para América Latina?”.
P-. ¿Cree usted qué América latina ha sabido aprovechar el gran crecimiento que experimentó desde 2003?
R-. Más allá de las especificidades de cada país, se puede afirmar en general que la región no ha logrado liberarse de la dependencia de los ciclos económicos con respecto a las tasas de interés y el precio de las materias primas. Hay países que lo han hecho mejor que otros, pero en esta “Década Dorada” no se han construido las bases para pasar del crecimiento al desarrollo. En lo social ha habido avances muy importantes en cuanto a disminución de la pobreza, la indigencia y la desigualdad. Pero aún queda mucha tarea pendiente sobre todo porque desde 2012 se ha paralizado el progreso social con el aumento del desempleo causado por la ralentización.
Info-proyeccion-crecimiento-PIB_LRZIMA20151007_0018_11
La región al unísono ha llegado a la misma conclusión: Acabaron las vacas gordas y el viento de cola en América latina. Esta realidad ya asumida ha provocado se haya pasado de pensar que se vivía en “la década latinoamericana” a calificar de forma casi unánime estos nuevos tiempos como “difíciles”. En un lustro, la región ha transitado de vivir en la autocomplacencia a empezar a estar sumida en el pesimismo.
De nuevo como en los años 80 y 90 hay que hacer la tarea que o no se hizo, o se hizo a medias en los tiempos de bonanza. Y esos retos se dan en tres campos decisivos: el político, para reforzar la legitimidad de los sistemas democráticos; el económico, para recuperar la senda del crecimiento; y el social, para no perder el terreno ganado en la reducción de la pobreza.
Al igual que los alcohólicos, la región debe reconocer su perniciosa dependencia de las materias primas y que los precios de estas van a ser bajos a partir de ahora. Todo lo cual lleva a impulsar reformas profundas para retomar el camino del crecimiento:
P-. ¿Tienen razón entonces aquellos que hablan de “una maldición de las materias primas”?
R-. No creo que las materias primas sean una maldición pues hay países que dependen de ellas y las ha ido bastante bien. Es muy peligrosa la hiperdependencia de las materias primas o la “chinodependencia” que se ha dado en los tres últimos lustros. El reto para la región es tener capacidad para exportar con mayor valor agregado a la vez que hay que diversificar y modernizar los sistemas de servicios. Ello requiere una calificación y mejora de la calidad de la mano de obra que es uno de los grandes déficits de Latinoamérica. En la región existe una brecha entre un sector muy modernizado que compite internacionalmente y un sector mayoritario que está en la informalidad y con baja productividad.
Caída del precio del petróleo. Infografía: El Universo
Caída del precio del petróleo. Infografía: El Universo
La desaceleración económica lleva aparejada otra serie de malas noticias para la región. Una de ellas es la aparición, o incremento según los casos, de los déficits fiscales. Un problema que es producto de la caída de los precios de las exportaciones y el incremento heredado de la “década dorada”(2003-2013) del gasto público.
Echando un vistazo a la región se concluye que el del déficit fiscal es un problema general (si bien más agudo en Venezuela que en Perú, por ejemplo) y que la gran diferencia estriba en que unos países ya están poniendo en marcha medidas de ajuste (México, Brasil e incluso Ecuador) y otros no (Argentina o Venezuela).
P-. América latina se encontraría ante el final de otro ciclo histórico tras la época de la sustitución por importación de importaciones (1930-1980), la de las reformas neoliberales (1980-1999) o el periodo de la “Década Dorada” (2003-2013)?

R-. La cuestión no es pensar tanto en que este modelo se acabó y otro empieza. Las tres últimas décadas han sido décadas perdidas para los críticos de cada uno de esos modelos. Sin embargo, lo importantes es que buscar en cada época sus virtualidades y hay que pensar más en términos de desafíos y acumulaciones. Cada década, la de los 80, los 90 y la pasada ha traído elementos positivos y no solo negativos. No hay que tirar por la ventana lo que pasó en la década precedente. Es necesario avanzar no a partir de pasar a la fase cero sino verlo como acumulaciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SANTA CRUZ: EL Granero de Bolivia

Agricultura y pobreza

PRODUCCION DE MAIZ EN BOLIVIA