SANTA CRUZ: EL Granero de Bolivia



SANTA CRUZ: EL Granero de Bolivia
PEDRO HINOJOSA
En el presente comentario se plantea la situación agropecuaria y económica de la región de Santa Cruz y nos lleva a esbozar varias preguntas fundamentales,  de porque no se le atribuye el interés,  que debiera merecer la producción de alimentos  especialmente en época como las que actualmente vivimos. Y la pregunta del millón es la siguiente: Se justificaría volcar a este sector una parte sustancial de la capacidad de inversión del país?
A continuación se presenta a manera de introducción un pequeño  análisis realizado hace casi 40 años atrás por J. R. Loza (Bolivia: nación en desarrollo): Entre los 16º y los 20º, limitada al norte por los bosques densos que la separan de los llanos de mojos, al sud por el chaco paraguayo y el chaco argentino, al oeste por los contrafuertes de los andes y al este por las sierras del escudo brasileño y por la parte superior del rio Paraguay, se encuentra la vasta extensión de territorio boliviano que constituye su potencial más importante para la producción agrícola y para la cría del ganado.
Según D. Francisco de Viedma (Descripción geográfica y estadística de la Provincia de Santa Cruz, 1969)” los campos son unas dilatadas campañas de mucha llanura” .Fueron conocidos en tiempos de la colonia y hasta hace pocos años como la región de chiquitos y comprende gran parte del departamento de Santa Cruz. Suscitaron la admiración del gran explorador francés Alcides D´Orbigny que los recorrió en toda su extensión y que los consideraba por sus  condiciones naturales aptos para “admitir a la vez todas las ramas de la agricultura, desde la de los países más cálidos hasta las de regiones templadas”. “Muchas veces (agrega el mismo)  tuve la ocasión de celebrar la riqueza de ese suelo todavía virgen, a pesar de la belleza de su vegetación natural, que hace de ella la comarca más hermosa y más fértil del mundo”
Según técnicos de la Universidad de Utah (Estudio de riegos para cultivos seleccionados, 1972): “Debido a la calidad y magnitud de los suelos y de los recursos de agua, el oriente boliviano debería ser considerado como una de las áreas potencialmente más importantes para el desarrollo agrícola en el mundo; el potencial total de la agricultura de los llanos al este es tan grande que un desarrollo muy rápido podría tener un efecto adverso en los mercados mundiales a través de la producción de grandes excedentes”
La misión alemana, conocida como Ingenieria Global por intermedio del Dr. Muller proyecto un ambicioso plan agrícola de Abapo-  Izozog en función a un plan de riego, según dichos estudio “en las zonas de riego (Villa Montes y Abapo) se puede cultivar 220.000 hectáreas que puede sustituir los productos agrícolas que se importan.
La topografía de la región es casi plana con ligeras ondulaciones a medida que se aproxima a las cadenas montañosas del este y del oeste. La geología de la zona corresponde generalmente a terrenos aluvionales recientes.
Las condiciones naturales de la región permiten producir una gran diversidad de productos La vegetación es variada pero un 50% de ella está constituida por praderas subtropicales que podrían destinarse cómodamente a la cría de ganado.
La región de Rio Grande central (550.000 ha) ofrece buenas perspectivas para oleaginosas y sus suelos son bien adecuadas y aptos para la agricultura. El sur del rio San Julián (140.000 ha), tiene suelos “franco limosos” y posiblemente las más fértiles de Bolivia ( Cochrane T.T., Misión Británica, 1968).
Las tierras de San Pedro y San Javier (2.100.000 ha) son aptas para la producción de ganado vacuno, ovino y cabrío. La región de concepción (275.000 ha) también son suelos aptos para la ganadería. La región más promisoria para la colonización se encuentra al este y norte de Santa Cruz que incluye la producción de cereales y animales. Desde el punto de vista económico el interés de la región es verdaderamente extraordinario.
Asimismo en 1988 en el Seminario Opciones del Desarrollo Regional y Capacidades de Exportación el Señor Ulrich Reye manifestó que el potencial regional comparativamente ventajoso se relaciona tanto con los recursos naturales como con otros factores localizacionales positivos. Santa Cruz ofrece el mayor potencial de generación de divisas y sus fuentes provendrán de productos agropecuarios y agroindustriales. La región ofrece las mejores condiciones para convertirse en la principal región exportadora del país. Teniendo en cuenta las potencialidades es posible aportar al aceleramiento del crecimiento económico regional y nacional y el impacto sobre la generación de empleo. El desarrollo agropecuario y agroindustrial regional puede y debe jugar un papel de creciente importancia en el abastecimiento del mercado interno y en la dinamización y diversificación de exportaciones nacionales. También añade que la dinamización de las exportaciones deberá efectuarse con un criterio de diversificación de productos y mercados para evitar problemas de vulnerabilidad.
De este breve esbozo se puede observar que estuvo en la mira de muchos entendidos las perspectivas que otorgaba Santa Cruz a la agricultura y que en la actualidad esta satisfaciendo ampliamente las expectativas creadas en ese entonces. Hasta el año 2009 se cultivaron en una superficie aproximada de 1.95 millones de hectáreas. Seguramente en mediano plazo duplicara su actual superficie cultivada y proporcionara no solo seguridad alimentaria sino también soberanía alimentaria.
De acuerdo a la información proporcionada por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) la producción agropecuaria tiene los siguientes datos muy reveladores por cierto: El PIB nacional, hasta el segundo semestre de 2010 creció en 3,6% en relación al pasado semestre, de la misma manera el PIB del sector agropecuario nacional creció, pero a una tasa menor ya que registro un aumento de solo 0,9%, este crecimiento obedece en gran proporción al incremento de precios y no a un aumento de la producción, ya que el año de referencia se caracterizo por periodos continuos de sequía e inundaciones durante el desarrollo de actividades agropecuarias. (Fuente: CAO, 2010).

Nota: Las cifras  estadísticas presentes solo revelan datos de sus asociados y no de los independientes que están ubicados por Comarapa, Saipina, El torno, San Julián o Yapacani por ejemplo que también producen en una superficie estimable.

El aporte agropecuario nacional al PIB tuvo el siguiente desempeño: Desde el año 2002 con un monto de $us 7343 millones a 13.575 millones de dólares al año 2009
De los cuales el aporte de Santa Cruz al país durante el año 2010 es del 43% aproximadamente;  para el efecto se cultivaron en una superficie de 1.81 millones de hectáreas con una producción de 9.33 millones de toneladas (respecto al año 2009 existe un decremento de la producción por factores ajenos a su voluntad) y se desglosa de la siguiente manera: Soya: 52%, Girasol con el 11%, maíz y caña de azúcar con el 7%, arroz y trigo con el 5%, finalmente otra serie de productos agrícolas en conjunto suman un 7%.
Para poder plasmar la producción agropecuaria se requiere un capital de operaciones de 1.000 millones de dólares,  mismos que se utilizan desde la siembra hasta la cosecha, una vez que se determina el costo de operaciones,  se puede estipular que generan un movimiento en producción primaria de aproximadamente 1.800 millones de dólares como efecto multiplicador y que abastecen al país con alimentos esenciales para la canasta familiar en la siguiente proporción:
                                    Arroz                                     84%
                                               Maíz                                       72%
                                               Trigo                                       64%
                                               Oleaginosas                            99%
                                               Caña de Azúcar                     85%
                                               Carne de res                           30%
                                               Carne de pollo                       45%
                                                              Huevos                    65%       
Como se podrá advertir esta promisoria región se convirtió en el granero de Bolivia y que merece todo el respaldo económico para poder alimentar a todos los habitantes y estantes del país.  Entonces,  a la interrogante planteada al principio, la respuesta es: si. Se debe realizar una inversión más grande que  sus necesidades en un monto estimado a la inversión que ejecutan  y de este modo generar mejoras en la infraestructura caminera (mejoramiento de vías de acceso, construcción de puentes en los riachuelos, ripiado de todas las vías secundarias, etc.), entrega oportuna de combustible (particularmente diesel) y así evitar  escasez  y/o especulación con los precios  que genera disturbios perjudiciales para todos;  además de poder cumplir las exportaciones acostumbradas. 
Finalmente conviene tomar en cuenta las siguientes observaciones que realizan organismos internacionales: Los precios récord alcanzados por los alimentos en el mercado internacional podrían mantener su nivel a lo largo de 2011, debido a la escasa oferta, la inestabilidad geopolítica y la especulación, entre otras causas, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Aunque reconocen que la situación actual es mucho mejor que la de la crisis de 2008, el representante regional de ese organismo, alertó que “el riesgo potencial es que el petróleo siga subiendo y, si las inundaciones y las sequías se repiten, también se encarecerán más los alimentos”.
                         

Comentarios

Entradas populares de este blog

Agricultura y pobreza

PRODUCCION DE MAIZ EN BOLIVIA