ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO



ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO
PEDRO HINOJOSA
Actualmente el pensamiento económico se nutre de varias fuentes a través del tiempo. Presentamos una síntesis de los mismos:
Escuela neoclásica
Estos economistas comparten con los clásicos su visión liberal y la defensa de la propiedad privada, y rompen con los clásicos en la teoría del valor, ya que creen que el valor no se liga al trabajo sino a la utilidad del producto creado. A finales del siglo XIX existen tres corrientes económicas predominantes:
  • Escuela de Cambridge, en la cual su máximo exponente es Marshall, que gana la cátedra de Economía Política en 1885. La mayoría de sus miembros son graduados en derecho.
  • Escuela Austríaca, en la cual su máximo exponente es Carl Menger.
  • Escuela de Lausana, en la cual sus máximos exponentes son Léon Walras y Vilfredo Pareto.
Escuela de Cambridge
Los Principios de Economía Política de Alfred Marshall (1842 − 1924) publicado en 1890 fue la primera gran síntesis de economía neoclásica. Aparecen reflejados los elementos que operan del lado de la oferta y la demanda para fijar el precio. Así los precios vienen regulados por la ley de oferta y demanda. La curva de demanda Marshalliana es una de las más controvertidas de la historia del pensamiento económico.
Escuela de Lausana
En 1874 Léon Walras (1834 − 1910) escribió Elementos de Economía Política Pura. Walras, que tenía grandes conocimientos matemáticos, era condiscípulo y amigo de Cournot. Desempeñó la cátedra de economía política en la universidad de Lausana hasta 1892 por problemas de salud, cuando la ocupa V. Pareto (que era discípulo de Walras). Formó la Escuela de Lausana o Escuela francesa.
Escuela de Viena
Carl Menger (1840 − 1921) fue el fundador de la
Escuela Austríaca de Economía que enfatiza en las características del subjetivismo. En 1871 publicó sus Principios de Economía Política y en 1897 obtuvo la cátedra de Economía política en la Universidad de Viena. El método de Menger enfatiza en los factores subjetivos, la búsqueda del propio interés y la maximización de la utilidad. La característica fundamental de la escuela austríaca marginalista es el reconocimiento de que la productividad marginal es decreciente. Lo que constituye para Menger la base sobre la que se debe de construir la ciencia económica, hoy en día se le conoce como el individualismo metodológico.
Escuelas keynesianas
Escuela sueca
Es una escuela pre-keynesiana que desarrolló teorías muy similares a las de Keynes.
Escuela de Cambridge
Neoricardianismo
Síntesis neoclásica
Es una nueva versión del neoclasicismo, adaptado a las circunstancias y como respuesta a los desarrollos keynesianos. Busca respuestas al tema del tiempo (los neoclásicos no tomaban en cuenta al factor tiempo, las demoras en el ajuste de un estado estacionario a otro) y a otras debilidades de los neoclásicos. Para esto introducen información imperfecta. Intentan armar una argumento microeconómico para la macro. En esta tarea son importantes los nombres de Greenwald, Weiss y Stiglitz. Desarrollan el tema de la competencia imperfecta, que ya había sido analizado por Chamberlin y Robbinson. Trataron de ver qué implicaciones tiene la competencia imperfecta en cuanto a la posibilidad de ciclos muy fuertes, con recesiones prolongadas. Como recomendación de política económica surgen las leyes antimonopolísticas para evitar fenómenos cíclicos.
Postkeynesianismo
Son los keynesianistas modernos, economistas estadounidenses de la segunda mitad del sigo XX y de los comienzos del siglo XXI:
Neoliberalismo
En teoría el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo clásico del siglo XIX como la iniciativa privada o la limitación del crecimiento del Estado, añadiéndole generalmente elementos posteriores como el rol subsidiario del Estado desarrollado por los ordoliberales alemanes (que había puesto en marcha algunas de sus propuestas en el denominado Milagro alemán de posguerra), y en especial el monetarismo de la Escuela de Chicago, que desde mediados de los años 50 se convirtió en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano. A finales de los años 70 estas teorías ganaron amplia popularidad en el mundo académico y político por dar respuesta al fracaso del keynesianismo en la gestión de la crisis de 1973.
Escuela de Chicago

La Escuela de Economía de Chicago (EEC) es una conocida escuela de pensamiento económico partidaria del libre mercado desde mediados del siglo XX. Fue liderada históricamente por George Stigler y Milton Friedman. En el campo económico se le suele relacionar con la teoría neoclásica de precios y el rechazo al keynesianismo en favor del monetarismo, a la vez que es conocido su rechazo por las regulaciones económicas y su apoyo al liberalismo económico.
Monetarismo
Friedman fue el principal exponente norteamericano del mercado competitivo, que a su entender sigue existiendo sin mayores alteraciones, salvo en la medida en que ha sufrido los efectos de intervenciones del gobierno. En su concepción de la economía, el monopolio, el oligopolio y la competencia imperfecta no desempeñan ningún papel importante. Los monetaristas se oponen a la regulación gubernamental y, en general, a toda actividad del Estado. En su opinión, la libertad alcanza su máxima expresión cuando se permite al individuo que utilice sus ingresos como mejor le parezca. Pero, a la vez, sostiene la idea de un impuesto negativo sobre la renta, para los individuos de menores salarios.
Fuente: WIKIPEDIA

Comentarios

Entradas populares de este blog

Agricultura y pobreza

LA GENTE SIENTE QUE CONFLICTOS AFECTAN EL PRECIO DE ALIMENTOS

Diagnóstico y propuesta contra la desigualdad